Fiction & Fantasy (1794)
  • «De Profundis» (en latín: «desde las profundidades») es una carta escrita por Oscar Wilde durante su encarcelamiento en Reading Gaol, dirigida a «Bosie» (Lord Alfred Douglas).
    En su primera mitad, Wilde relata su relación anterior y su estilo de vida extravagante que finalmente lo condujeron a la condena y al encarcelamiento por indecencia grave.
    Acusa tanto a la vanidad de lord Alfred como a su propia debilidad al acceder a esos deseos. En la segunda mitad, Wilde traza su desarrollo espiritual en prisión e identificación con Jesucristo, a quien caracteriza como un artista romántico e individualista. La carta comenzó «Querida Bosie» y terminó «Tu amigo cariñoso».

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • De Profundis (Latin: “from the depths”) is a letter written by Oscar Wilde during his imprisonment in Reading Gaol, to “Bosie” (Lord Alfred Douglas).

    In its first half, Wilde recounts their previous relationship and extravagant lifestyle which eventually led to Wilde’s conviction and imprisonment for gross indecency. He indicts both Lord Alfred’s vanity and his own weakness in acceding to those wishes. In the second half, Wilde charts his spiritual development in prison and identification with Jesus Christ, whom he characterises as a romantic, individualist artist. The letter begins “Dear Bosie” and ends “Your Affectionate Friend”.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Schopenhauer como educador es el tema que Nietzsche trata en la tercera «consideración intempestiva», este escrito es una defensa del quehacer filosófico como una actividad libre, ejercida por espíritus que manifiestan su claridad y fuerza de pensamiento, animados de un instinto de verdad.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • En De tal Palo tal Astilla (1880) el personaje principal, Fernando Peñarrubia, es educado por un padre ateo. Cuando se enamora de Águeda, consulta con el cura de Valdecines, pero las intrigas del codicioso cacique Sotero y la usura que practica impulsan el nefasto final.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • En De tal Palo tal Astilla (1880) el personaje principal, Fernando Peñarrubia, es educado por un padre ateo. Cuando se enamora de Águeda, consulta con el cura de Valdecines, pero las intrigas del codicioso cacique Sotero y la usura que practica impulsan el nefasto final.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • En De tal Palo tal Astilla (1880) el personaje principal, Fernando Peñarrubia, es educado por un padre ateo. Cuando se enamora de Águeda, consulta con el cura de Valdecines, pero las intrigas del codicioso cacique Sotero y la usura que practica impulsan el nefasto final.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Del sentimiento trágico de la vida es uno de los más destacados ensayos filosóficos de Miguel de Unamuno, publicado en 1912. Bajo la influencia de Søren Kierkegaard y de San Ignacio de Loyola, entre otros, el que fuera eximio Rector de la Universidad de Salamanca hace una profunda incursión en la problemática existencial del hombre contemporáneo, distanciándose radicalmente del Motor Inmóvil aristotélico y afirmando la necesidad espiritual de creer en un Dios personal.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Ociosos terratenientes y jóvenes de talento se dan cita en la casa de verano de la ilustre y rica viuda Daria Mijailovna. La llegada de uno de esos jóvenes suscita entre los asiduos una variada escala de reacciones que va del más absoluto desprecio a la más apasionada devoción.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • En esta novela, Miró rompe con la sensibilidad que había transmitido en las novelas anteriores, como por ejemplo el amor reflejado en  La palma rota. En Dentro del cercado, Miró da un giro completo a su protagonista, en este caso se trata de un personaje amoral interesado solo por el dinero y enfoca el tema del amor como un medio para conseguir sus objetivos. Refleja claramente su ruptura con la juventud no muy lejana del escritor.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Concha Espina, escritora española ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1927, nace en Santander. La novelista cántabra firmó en las páginas de ‘La Vanguardia’ más de un centenar de artículos entre los años 1917 y 1926.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist