Fiction & Fantasy (1794)
  • La obra trata de estos hechos históricos, aunque transformados: los agresores vascones se transforman en sarracenos musulmanes, lo que permite hacer de la expedición una especie de cruzada, y los acontecimientos se desencadenan partiendo de la traición de Ganelón. Roldán es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros (personaje no histórico). El asunto es el siguiente: tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado el norte de la península ibérica a los moros. Solo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsilio. Los francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldán propone como embajador a su padrastro Ganelón. Este cree que Roldán pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916) publicó El canto errante, en Madrid, en 1907. Es el libro que inicia las vanguardias hispánicas. Su autor se distancia de su propia estética del Modernismo, dando un giro hacia una poesía más sobria y coloquial, que ha de cultivar-se durante el siglo XX. Aquí radica su importancia. Pero, desafortunadamente, ha sido el menos estudiado y, por tanto, el menos conocido de sus libros.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Edward Teach o Drummond, alias Barbanegra, era alto, muy fornido y con un aspecto terrible. Llevaba una barba negra llena de grasa que le cubría el pecho, haciendo gala de una falta de aseo repulsivo, apestando a sudor mezclado con el ron y la pólvora de cañón. Sus ropajes, siempre en mal estado y ajados, eran testigo visible de sus numerosos combates, siendo de color oscuro, mancillados de sangre y de diversas bebidas. Algunos capitanes se daban una imagen de “caballero” vestidos de finos tejidos y muy apreciados, prefiriendo la negociación, mientras que Barbanegra prefería cultivar su imagen de furia, de monstruo sanguinario.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • El siglo XVI. Famagusta es el último baluarte cristiano en la isla de Chipre, alrededor de la ciudad se extiende el campamento sarraceno y cada día truenan los cañones. Entre los heroicos capitanes que resisten, se halla el capitán Tormenta, en realidad condesa de Eboli, quien se incorpora a la lucha para intentar liberar a su novio, el vizconde Le Hussière, capturado por los turcos.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • El capote, escrito por Nikolái Gógol entre los años 1839 y 1841, y publicado en 1842, nos presenta uno de los más conmovedores personajes de la Literatura: Akaki Akákievich Bashmachkin, un funcionario de la escala más baja de la administración civil, que se ve ultrajado por las injusticias sociales y la indiferencia egoísta de los fuertes y ricos, y cuyo destino es el de ser un «hombre insignificante». Akaki, para protegerse del gélido invierno de San Petersburgo, necesita un capote nuevo, pero cuando por fin lo consigue seguirá notando frío, el frío gélido que habita en los corazones de las personas que le rodean.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
    El capote by: Nikolai Gogol 0,99
  • Punto de llegada de la producción de De Amicis, publicado en 1899, este trabajo indica cómo la literatura de viajes podría servir más y de una manera nueva para el análisis del conocimiento de la sociedad en la Italia urbana a fines del siglo XIX. Es también una obra importante por lo que concierne a la representación de la ciudad moderna, en este caso Turín, con sus contradicciones, aperturas y resistencias a los nuevos componentes generacionales, sociales, políticos, humanos. El libro está organizado en 12 capítulos, tantos como en los meses de 1896 en los que De Amicis viajó en las 15 líneas de tranvía, todavía tiradas por caballos, justo antes de que entraran en funcionamiento las flamantes líneas eléctricas.
    Obra inedita nunca antes publicada en español

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Este cuento trata sobre la infidelidad de una mujer a su marido. Lady Sannox era una mujer hermosa a la que le gustaba ser admirada. Douglas era un cirujano al que le gustaba lady Sannox por lo que le mando una carta para quedar. La carta se extravió y llego a Lord Sannox. Este ingenió un plan, se hizo pasar por comerciante junto a su mujer y se inventó que ella tenía una herida que le mataría en pocos días. Douglas aceptó operar a la mujer y cuando le cortó el labio donde tenía la herida se desveló la verdad.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de sus argumentos, que a veces se hacen harto difíciles de seguir, posee el secreto de la intriga y sabe cómo interesar al espectador.
    Sus personajes poseen una profundidad psicológica mayor que en otros dramaturgos de la época, y sus caracteres femeninos destacan a menudo en sus obras, También suelen ser increíblemente enredadores e intrigantes, de manera que siempre saben salirse con la suya y tienen salidas para las situaciones más apuradas, lo que atestigua el ingenio del fraile mercedario.
    Tirso destacó sobre todo en la comedia, Escribió además dos misceláneas, donde tienen cabida la novela cortesana, las piezas dramáticas y los poemas de distinta temática.
    El estilo de sus obras es abiertamente conceptista, muy jugador con los vocablos, y en sus últimas obras algo culteranas, pero siempre sobre un fondo conceptista.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Tras extraviarse durante una cacería, el conde Élim descubre, en medio de una tormenta, un castillo que se alza en lo más profundo de un bosque alemán. Es la residencia del noble linaje de los Eppstein. No tarda el forastero en descubrir los misterios que rodean al castillo, en particular a una de sus estancias, la cámara roja. Una macabra leyenda pesa sobre la familia desde tiempos inmemoriales: todas las mujeres que mueren en el castillo la noche del 24 de diciembre no encuentran el reposo eterno y regresan del más allá para atormentar a sus moradores. Y Albina, la bella esposa del malvado conde Maximiliano, no será una excepción.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • El gran escritor Julio Verne toma la tradición de la novela gótica del siglo XIX para escribir un libro alejado, en principio, de lo que nos tiene acostumbrados. Pueblos atemorizados por la presencia de un castillo maldito habitado por el Diablo; rivalidades por amores pasados; psicofonías y apariciones; muertos resucitados. Todo ello en Transilvania, Rumania. Sin embargo, fiel a su tradición, usa todos esos elementos para adelantarse al desarrollo tecnológico de su época e imaginar máquinas que hoy estamos usando o que quizá en un futuro cercano podremos disfrutar.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist