Fiction & Fantasy (1794)
  • Se había levantado lleno de satisfacción. Desde el amanecer, un sol de primavera rasgaba la niebla, bebiendo sus argentados jirones y barriéndolos diligente, con presteza mágica. La tierra parecía desperezarse, después del letargo del invierno, y un poco de calor tibio acariciaba su superficie…
    El conde vistió la blusa, no sin haber cumplido antes esos ritos de aseo necesario al hombre civilizado. Pasó por las luengas y enredadas greñas el peine y el cepillo; atusó lo propio la barba, y, ya atusada, la encrespó otra vez, distraídamente, con la mano: se lavó en agua fría, con jabón inodoro, y reluciente la tez con las abluciones, experimentando una sensación de salud y agilidad en el cuerpo robusto, de patriarca, salió al patio, donde ya esperaban los pobres convocados para recibir la limosna.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Don Juan Manuel (1282-1348), noble directamente emparentado con las familias que durante varios siglos ocuparon el trono de Castilla, es un caso anómalo en la literatura medieval española en la que abundan las obras anónimas. Sin embargo, entre su vida pública, de la que se conserva numerosa documentación, y la imagen que de sí mismo ofrecen sus páginas hay sorprendentes contrastes. Sus ocho obras conservadas, en las que predomina la intención de adoctrinar a los jóvenes vástagos de la nobleza, lo convierten en el prosista más importante del siglo XIV. En El conde Lucanor, su obra más conocida, alcanzan culminación y síntesis las tradiciones cuentísticas del mundo oriental y de los predicadores cristianos. La popularidad obtenida por los exempla incluidos en la primera parte no debe, sin embargo, oscurecer la habilidad con que Don Juan Manuel organiza el conjunto y combina distintos recursos retóricos. La pareja formada por el conde Lucanor y su ayo Patronio traspasa con sorprendente modernidad los borrosos límites que separan la realidad de la fición y entra por derecho propio a formar parte de los personajes famosos de la literatura universal.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • El condenado por desconfiado plantea Tirso de Molina (1584-1648) el drama del destino paralelo de dos personajes: Enrico, un bandido famoso por sus crímenes, y Paulo, el buen ermitaño que viene a saber que su fin será el mismo que el de Enrico. Mientras éste, confiado en la misericordia divina, se arrepiente a última hora y se salva, el ermitaño, desconfiado por la premonición recibida, abandona la vida religiosa, se entrega al mal y, desoyendo las amonestaciones que le reclaman a la esperanza, se condena.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • El Convivio es una obra de Dante durante el exilio, entre 1304 y 1307. El término “convivio” viene latín convivium y significa “banquete”. El objetivo del tratado, escrito en dialectoflorentino (volgare), consiste justamente en brindar un “banquete de sabiduría” a todos los que desconocían el latín, que a finales del siglo XIII era la lengua de la transmisión del conocimiento y del debate científico, sobre todo en lo relativo a la política, la filosofía y la poesía.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • El corazón de la mujer
    Soledad Acosta de Samper, historiadora, periodista, cuentista y novelista colombiana (1833-1913)

    Este esta edición  presenta «El corazón de la mujer», de Soledad Acosta de Samper, un ensayo psicológico.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Nueve años antes, un joven marinero inglés de origen polaco emprendió un viaje que marcaría su vida. En 1890 Joseph Conrad fue contratado por la compañía belga SGB cómo capitán del barco de vapor Roi des Belges por el río Congo. Una estancia de seis meses fue más que suficiente para que el joven Conrad quedará horrorizado por la brutalidad con la que los europeos actuaban en África, además de contraer varias enfermedades. Tras años de pensar sobre aquel viaje escribió una novela que, según sus propias palabras, relataba «una experiencia llevada un poco (y sólo un poco) más allá de los hechos reales».

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Esta es una colección de siete cuentos cortos y una oferta final de no ficción que presenta al lector al collie real llamado Treve, quien fue la inspiración para lo que el autor llama sus historias de Treve. Y, por supuesto, como nunca había leído nada sobre un collie llamado Treve, busqué en Gutenberg y vi el libro allí, así que lo agregué a esta lista de desafíos de Cada perro tiene su día. Obra inédita nunca antes publicada en español

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos. Todo ello se puede destacar en esta obra.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • El cordero de Isaías pertenece al ciclo de autos sacramentales escritos por Calderón de la Barca.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist
  • El coronel Chabert (1832) es una sobrecogedora novela breve que retrata una sociedad donde la justicia y el honor han perdido su significado. Chabert, héroe de las campañas napoleónicas, es dado por muerto en la batalla de Eylau y arrojado a una fosa. No obstante, el coronel recobra el conocimiento y consigue salir de la tumba. Como si fuera un espectro, regresa a París para reclamar una identidad que nadie le reconoce. Y menos aún su esposa.

    Add to Wishlist
    Add to Wishlist